Somos un grupo diverso de jóvenes científicos con experiencias en diferentes campos, pero compartimos la pasión por la investigación de los recursos marinos y un genuino interés en la gestión y conservación de nuestros recursos naturales. Reconocemos la necesidad de generar información básica de especies como el mero gigante, avanzar en la evaluación del estado de su población y entender su pesquería con aproximación científica y un sentido comunitario.
Investigadores de proyecto
Arturo Ramírez-Valdez (Líder del proyecto / Investigador)
Arturo cuenta con una beca UC-Mexus CONACYT para realizar sus estudios doctorales en Biología Marina en el Scripps Institution of Oceanography, UC San Diego. Arturo es un experto en ecología de peces, con un enfoque en bosques de kelp (sargazo) e intermareales rocosos, pero también tiene un amplio interés en ecología marina, biogeografía y conservación marina. Una parte importante de su trabajo es determinar la importancia ecológica y el valor económico de los bosques de kelp en la región del sur de California, basándose en su contribución a las economías de EE.UU. y México. Esto incluye las pesquerías recreativas y comerciales, actividades recreativas y susceptibilidades al cambio climático y la degradación antropogénica.
"Dentro del proyecto de mero gigante, estoy interesado en generar conocimiento científico robusto sobre esta especie, cerrar las brechas en el conocimiento de su biología y contribuir a la recuperación de su población. Buscaré promover una perspectiva transfronteriza en la investigación de esta especie, manteniendo colaboraciones con diferentes usuarios, académicos, pescadores y ONGs."
|
María Paula Sgarlatta (Investigadora)
Paula es técnico del CICESE, trabajando en el proyecto: "Implementación de redes de observación oceanográfica (física, geoquímica, ecológica) para la generación de escenarios asociados a contingencias por la exploración y producción de aceite en las aguas profundas del Golfo de México". Ella tiene una Licenciatura en Ciencias Biológicas de la UNPSJB (Argentina) y una Maestría en Ciencias en Ecología Marina de CICESE (México). Los principales intereses de Paula incluyen el estudio de la ecología de peces en ambientes templados. En los últimos años, ha trabajado con diversidad funcional de comunidades de peces de bosques de kelp en arrecifes rocosos del Pacífico Mexicano.
"En el proyecto de mero gigante, estoy interesada en generar información básica sobre la biología y ecología de la especie. Particularmente, estoy interesada en estudiar los otolitos y obtener tanta información como sea posible para entender la historia de vida de la especie. Considero que este tipo de información es clave para entender su crecimiento, estadios reproductivos y poder tener un mejor manejo pesquero.”
|
Juan Carlos Villaseñor-Derbez (Investigador)
Juan Carlos es parte del programa de "Latin American Fisheries Fellowship". Él es Oceanólogo, egresado de la UABC y realizó una Maestría en Ciancias Ambientales y Administración con una especialidad en Manejo de Recursos Marinos Costeros de "The Bren School of Environmental Science & Managementand". Juan Carlos ha trabajado estrechamente con comunidades costeras para promover las pesquerías sustentables y conservación marina. Su trabajo se enfoca en entender las implicaciones sociales y ecológicas del aprovechamiento de recursos marinos y las estrategias de manejo bajo cambio climático en Latinoamérica. El manejo pesquero, diseño de reservas marinas, modelación ecológica y adaptación al cambio climático están entre sus principales intereses de investigación.
"En el proyecto de mero gigante, estoy interesado en aplicar métodos de datos limitados para evaluar el estatus de la población de mero gigante. También estoy interesado en comprender las interacciones entre las pesquerías de mero gigante y otras especies en la región, y su significado en términos socioeconómicos y ecológicos. Creo que las colaboraciones interdisciplinarias entre académicos y ONGs pueden identificar problemas ambientales marinos y tener un mayor impacto al proponer soluciones eficientes."
|
Timothy J. Rowell (Investigador)
Timothy es estudiante de Doctorado de Biología Marina en el Scripps Institution of Oceanography, Universidad de California San Diego bajo la supervisión del Dr. Octavio Aburto. Su investigación se basa en utilizar tecnología acústica para caracterizar las agregaciones reproductivas de peces en el Golfo de California con el fin de mejorar la información disponible a los usuarios, administradores de recursos y conservacionistas. La mayoría de su trabajo se centra en comprender cómo los peces producen sonido y cómo este comportamiento natural puede ser utilizado por investigadores y administradores para evaluar y monitorear los diferentes estados de vida de especies de peces de importancia comercial.
"Aunque dedica gran parte de su tiempo tratando de mejorar el entendimiento de las agregaciones reproductivas y abundancias de la garropa del golfo (Mycteroperca jordani) y corvina golfina (Cynoscion othonopterus), tiene un gran interés en los grandes peces depredadores, como el mero gigante. Ha participado en diferentes estudios sobre movimiento y potencial reproductivo así como producción de sonido del mero gigante en Catalina Island, California. Está emocionado por continuar con su aprendizaje sobre la historia de vida y abundancia de estos gigantes en las aguas de México por medio de participación activa en este importante proyecto."
|
Juan José Cota (Investigador)
José recibió su licenciatura en Biología Marina por la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) y tiene amplia experiencia en compilación de bases de datos, trabajo de campo para monitoreo de ecosistemas y monitoreo pesquero. Es un importante eslabón entre pescadores y científicos de programas pesqueros en áreas con humedales, como Bahía Magdalena y Punta Abreojos (BCS) en el Pacífico, y el Golfo de Santa Clara (Sonora), San Felipe (BC), Espíritu Santo y La Partida (BCS) en el Golfo de California.
|
Antonio Gómez Gómez (Investigador)
Últimamente, Antonio ha trabajado con ONGs para promover pesquerías sustentables en comunidades costeras del Noroeste mexicano. Antonio es Licenciado en Ciencias Ambientales de la UAB (España) y tiene una Maestría en Ciencias en Oceanografía y Manejo Costero de UB-UPC (España) y una Maestría en Ciencias en Ecología Marina de CICESE (México). Su principal interés de investigación es en ecología de ecosistemas costeros templados y sus interacciones socio-ecológicas con las pesquerías.
“Mi principal interés en el proyecto de mero gigante es colaborar con académicos, agencias gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y comunidades costeras para generar información biológica y pesquera que nos permita determinar el estado de la población en la región e implementar las medidas de manejo necesarias para asegurar una pesquería sustentable."
|
Ricardo Dominguez-Reza (Investigador)
Ricardo es un becario CONACYT estudiando una Maestría en Ciencias en Ecología Marina del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE). Ha trabajado con edad y crecimiento y modelos demográficos de especies depredadoras y de interés comercial como tiburones, rayas y grandes peces. Está interesado en estudiar especies de interés económico debido a su relevancia socioeconómica y ecológica.
"Dentro del proyecto de mero gigante, estoy interesado en avanzar nuestros conocimientos sobre el crecimiento del mero gigante, parámetros clave en evaluaciones de stock utilizadas para informar el manejo pesquero. También deseo comprender la vulnerabilidad de esta especie a la actividad pesquera, así como las implicaciones económicas, sociales y ecológícas."
|
Omar Santana-Morales (Investigador)
Omar tiene una licenciatura de la Universidad de Guadalajara (México) y una Maestría en Ciencias en Ecología Marina de CICESE (México), con especialización en ecología de peces. Tiene amplia experiencia trabajando con pesquerías artesanales en Baja California y en colaborar con pescadores. Durante casi una década ha monitoreado las capturas de tiburones y rayas en Baja California. Durante su tiempo en INAPESCA, estuvo a cargo de las pesquerías de erizo y pepino. Actualmente, trabaja en ECOCIMATI (una ONG mexicana) como socio fundador y responsable de proyectos marinos. Desde el 2014, ha estado encargado del monitoreo de tiburón blanco en la Reserva de la Biósfera de Isla Guadalupe, realizando investigación enfocada en el manejo y conservación de la especie. También ha estado involucrado en el monitoreo del cabicucho (Atractoscion nobilis) capturado en la costa del Pacífico de la Península de Baja California por medio de un programa de marcaje y recaptura.
|
Isaí Dominguez-Guerrero (Investigador)
Isaí es socio fundador y actual director de KualiComunicación, un equipo de profesionales que busca que el publico en general tenga acceso al conocimiento científico de una manera gráfica e innovativa, y combina su tiempo con su pasión por la fotografía, participando junto con otros colegas en la iniciativa Mares Mexicanos que busca documentar el estado actual de los mares en nuestro país y crear conciencia sobre su conservación. Isaí es Biólogo Marino con especialidad en Manejo de Recursos Costeros, ambas por la UABCS. Ha trabajado en la conservación de manglares y peces de Baja California Sur, haciendo investigación dirigida a promover mejores decisiones para la conservación de estos recursos. Sus intereses en la conservación lo llevaron a integrarse a la Dirección General de Comunicación de la Ciencia en la CONABIO, como especialista-asesor elaborando contenidos para divulgación a través del portal web y documentos y videos, y como revisor para la revista Biodiversitas. También colabora para la sección “México entre la tierra y el mar” de la revista Ciencia y Desarrollo de CONACYT. La experiencia de Isaí conecta la ciencia que genera las bases para la adecuadas estrategias de conservación de recursos naturales y la tarea de generar conciencia y sensibilidad en una amplia audiencia.
|
bmaidg@gmail.com
|
Arturo Hernández (Investigador)Arturo es un Biólogo Marino egresado de la UABCS. Desde hace más de 10 años trabaja en Comunidad y Biodiversidad A.C., una ONG Mexicana que promueve la conservación marina y pesquerías sustentables por medio de la participación comunitaria. En su rol como Jefe de Reservas Marinas, Arturo funge como nuestro principal enlace entre el proyecto Mero Gigante y los pescadores de Baja California.
|
jhernandez@cobi.org.mx
|
Asesores Científicos
Brad ErismanAssistant Professor, The University of Texas at Austin
|
Larry G. Allen
Chair and Professor, CSU Northridge
|
Matthew T. Craig
Investigador, NOAA NMFS SWFSC
Oscar Sosa-Nishizaki
Investigador, CICESE, Ensenada
|
Gorgonio Ruiz-Campos
Profesor Tiempo Completo, UABC, Ensenada
|